La Copa Schneider

EL “ROSSO CORSA” ANTES DE FERRARI

La participación italiana en la Copa Schneider
La “Coupe d'Aviation Maritime Jacques Schneider”, más conocida como la “Copa Schneider”, el “Trofeo Schneider” o por los ingleses como “Flying Flirt”, fue una competición creada en 1912 por el hijo de un exitoso industrial francés del acero y las armas con el fin de fomentar el desarrollo de la hidroaviación. Schneider encargó el trofeo[1] al escultor Ernest Gabard, quien lo realizó en plata sobre una base de mármol representando una ola con las figuras de Neptuno y sus tres hijos y, sobre ellos, la personificación femenina del espíritu del vuelo. Tenía un coste de 25.000 francos, a los que se sumaban otra cantidad igual en metálico para el vencedor de cada edición 
Para obtenerlo, los participantes debían volar una distancia de al menos 150 millas náuticas (270 km) sobre un recorrido triangular y recorrer en el agua 550 yardas (503 m) antes de despegar. Estos requerimientos fueron cambiando con el tiempo y, por ejemplo, en 1921 se aumentó la distancia hasta las 212 millas náuticas (381,6 km) y a partir de ese año, se exigía que los aparatos se mantuvieran por si solos a flote durante 6 horas antes de la carrera, para comprobar su estanquidad. Asimismo en algunas ediciones era necesario un recorrido previo sobre el agua de 2,5 millas náuticas.
 El ganador de un año se encargaría de organizar la siguiente convocatoria en el lugar de su elección. Aquel que consiguiera ganar tres veces en un periodo de 5 años, disfrutaría de la propiedad del trofeo a perpetuidad y daría fin a la competición.
 En las dos primeras ediciones de 1913 y 1914, celebradas en Mónaco, no hubo participación italiana. Tras el paréntesis obligado por la Primera Guerra Mundial, el desafío se retoma en 1919 en Inglaterra, incorporándose los italianos con entusiasmo, el cual perdurará en las siguientes ediciones y escribirá páginas de gloria y dolor para la historia de l’Aeronautica.


1919 (10 de septiembre) - Bournemouth (UK)
País ganador: IT (descalificado) - 10 vueltas a un circuito de 37km (370km)
Con la sede por primera vez fuera de Francia, al ganar la edición anterior los británicos, su principal característica fue la desorganización y la protagonista la niebla. Esta es la primera participación italiana con un único avión. Dos franceses (Nieuport y Spad) y tres ingleses (Supermarine, Sowpith y Fairey - con un Avro de reserva) serían sus rivales, aunque los hidros galos no pudieron participar debido a problemas de flotabilidad.
El italiano fue el único que terminó, pero debido a la niebla los jueces no pudieron medir la velocidad. Alegando errores del piloto al realizar el recorrido, no dieron por válido el resultado y la copa no se adjudicó. Janello había utilizado un barco ajeno a la organización como referencia para uno de los giros porque, debido a la niebla, la marca oficial no era visible. No fue hasta dos años después que se reivindicó su victoria.
La indignación italiana se suavizó cuando fue seleccionada Venecia como sede de la siguiente edición y se aceptaron algunos cambios en el reglamento, como la capacidad de los aparatos para transportar 300kg de carga útil.
  • Savoia (SIAI) S.13 (nº 7) - Ganador, descalificado (175,632 km/h).
    Motor: Isotta-Fraschini V6 y 250cv
    Piloto: Guido Janello.
    Descripción: Hidrocanoa biplano biplaza monomotor con hélice impulsora.
    Aparato de caza y reconocimiento, versión reducida del S.12, que operó con la Marina Italiana en número de 12 unidades y fue exportado a Suecia, Japón, Noruega, Yugoslavia, España y Francia (construido como CAMS C-13).
    En nuestro país, este modelo lo utilizó la Aeronáutica Naval en el portahidros Dédalo durante la campaña de Marruecos (1922). Se recibió un ejemplar y el resto fueron construidos bajo licencia en Barcelona con motor Hispano-Suiza, en número de 7 unidades, en una primera serie, y posteriormente (del 1922 al 1924) otra de 6, algunos de ellos monoplazas.

    Una versión posterior monoplaza S.13 “tipo S” y otra civil S.13bis no obtuvieron pedidos.
SIAI S.13 (1919)




1920 (20 y 21 de septiembre) - Venecia (IT)
País ganador: IT - 10 vueltas a un circuito de 37,5km (375km)
Ya con la competición en casa, fue una edición tranquila para los italianos pues Gran Bretaña se retiró y el equipo francés tuvo problemas mecánicos y no participó. El único avión italiano presente terminó el recorrido, adjudicándose la copa.
  • Savoia (SIAI) S.12 (nº 7) – Ganador (172,5 km/h)
    Motor: Ansaldo San Giorgio 4E-29 V-12 y 500cv
    Piloto: Luigi Bologna
    Descripción: Hidrocanoa biplano biplaza monomotor con hélice impulsora.
    Diseñado por Raffaele Conflenti para la  Societa Idrovolanti Alta Italia (SIAI) como aparato de reconocimiento y bombardeo, estableció las pautas del diseño de la compañía para sus futuros modelos de hidrocanoas, con el casco profundo y redondeado delantero, un rediente (corte o escalón)  y sección trasera trapezoidal.
    A pesar de sus buenas prestaciones no se pasó ningún pedido, aunque se utilizó en varias competiciones con excelentes resultados como podemos comprobar en esta ocasión.

SIAI S.12 (1920)

Otros aparatos italianos que no participaron
  • Savoia (SIAI) S.17 - Averiado en Mónaco, no participó.
    Motor: Ansaldo San Giorgio 4E-14 V-12 y 310cv
    Descripción: Hidrocanoa biplano monoplaza monomotor con hélice impulsora
    El primer diseño específico de competición de la compañía, participó en la Reunión de Hidroaviones de Mónaco de ese año donde se accidentó en la prueba final y no pudo ser reparado a tiempo para la copa.

  • Savoia (SIAI) S.19 - No participó porque no llegó el motor a tiempo.
    Motor: Ansaldo San Giorgio 4E-29 V-12 y 500cv
    Descripción: Hidrocanoa biplano monoplaza monomotor con hélice impulsora
    Derivado del S.17 algo más grande y aerodinámico.




1921 (11 de Agosto) - Venecia (IT)
País ganador: IT - 16 vueltas a un circuito de 24,6km (393,6km)
De vuelta al Lido, nos encontramos con una masiva participación italiana que dispone de cinco Macchi M.7 de varias versiones, dos Macchi M.18, dos Macchi M.19, siete SIAI S.13 y un SIAI S.22 en contraposición a un único aeroplano francés Nieuport 29. Este último no participó finalmente y la copa se dirimió entre los tres italianos seleccionados, venciendo el M.7 (nº 1). La distancia mínima aumento en esta edición hasta las 212 millas náuticas y era necesario recorrer otras 2,5 mn sobre el agua antes de despegar.
  • Macchi M.7 bis (nº 1) – Ganador (189,6 km/h).
    Motor: Isotta-Fraschini V-6A 280cv
    Descripción: Hidrocanoa biplano monoplaza monomotor con hélice impulsora.
    Piloto: Giovanni de Briganti
    Se trataba de un monoplaza de caza diseñado por Alessandro Tonini al final de la PGM. Debido al fin de esta, el M.7 sufrió la cancelación de sus pedidos y solo se construyó en cortas series, exportándose algún ejemplar a Suecia, Argentina y Brasil.
    De él derivó esta versión de competición M.7bis aligerada y de menor envergadura que participó en esta edición y en la siguiente.
    Un desarrollo posterior de 1923, el M.7ter, obtuvo considerables pedidos en sus diversas variantes, entre las que se encontraba una con alas plegables (AR) para embarcar en el portahidros Giuseppe Miraglia

  • Macchi M.7 bis (nº 14) - Retirado en la vuelta 16
    Piloto: Piero Corgnolino

  • Macchi M.19 (nº 4) - Retirado por avería e incendio en el motor en la vuelta 12.
    Motor: Fiat A.14 650cv
    Descripción: Hidrocanoa biplano monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Piloto: Arturo Zanetti
    Perfectamente adaptado a la regla en vigor hasta 1920 que especificaba el transporte de una carga útil de 300kg, presento problemas de torque que obligaron al rediseño del casco y del timón. Esto retrasó su puesta a punto y no estuvo listo para ese año. En 1921 dicha regla desapareció y el avión compitió en inferioridad de condiciones con los demás aparatos.

Macchi M.19 (1921)

Otros aparatos italianos
  • Macchi M.18
    Motor: Isotta-Fraschini Asso 250v
    Descripción: Hidrocanoa biplano triplaza monomotor con hélice impulsora.
    Pilotos: Zanetti y Padetti
    Aparato de reconocimiento y bombardeo que estuvo asignado a la estación aeronaval de Vigna di Valle, entre otras. España adquirió 20 ejemplares asignados al portahidros Dédalo que participaron en la guerra de Marruecos y, unos 6 supervivientes, en la Guerra Civil con el bando gubernamental.

  • Savoia (SIAI) S.21 - Retirado por enfermedad del piloto.
    Motor: Ansaldo San Giorgio 4E-14 300 hp
    Descripción: Hidrocanoa biplano monomotor con hélice impulsora.
    Piloto: Guido Giannello
    Pequeño sesquiplano invertido (el ala superior más pequeña que la inferior), tenía graves problemas de control siendo Gianello el único piloto cualificado para pilotarlo. Al caer enfermo antes de la carrera no pudo participar.

  • Savoia (SIAI) S.22 - Bimotor, se estrelló durante la evaluación en el lago Maggiore.
    Motor: 2x Isotta-Fraschini V6bis, 300cv
    Piloto: Maddallena
    Descripción: Hidrocanoa biplano triplaza bimotor con hélices impulsora y tractora.
    Un “rara avis” por tamaño y peso entre los tipos apropiados para las carreras, continuó la mala racha de la compañía en sus intentos de volver al primer plano de la competición.



1922 (10 al 12 de Agosto) - Nápoles (IT)
País ganador: UK - 13 vueltas a un circuito de 28,5km (370,5km)
El cambiar la sede a Nápoles no dio suerte a la “squadra rossa”. El triunfo del único competidor británico (H.C. Biard con un Superamarine Sea Lion II) echo por tierra las ilusiones italianas, que ya se veían como ganadores absolutos de la copa y animó a los ingleses a continuar con el desafío en las siguientes ediciones.
  • Savoia (SIAI) S.51 (nº 8) (I-BAIU) - 2ª plaza
    Motor: Hispano-Suiza 8V 300 hp
    Piloto: Alessandro Passaleva
    Descripción: Hidrocanoa sesquiplano monoplaza monomotor con hélice impulsora.
    Estilizado aparato de carreras, participó pintado de rojo a manos del piloto probador de la marca. Se trataba de un pura sangre diseñado para asegurar la copa, pero su estructura de soporte del motor se resintió y terminó con problemas la carrera. Se inscribió para la edición de 1923 en Cowes, pero finalmente no llegó a registrarse.
  • Macchi M.17 (nº 9) (I-BAHG) - 3ª plaza
    Motor:  Isotta-Fraschini V6 280cv
    Piloto: Arturo Zanetti
    Descripción: Hidrocanoa biplano monoplaza monomotor con hélice impulsora.
    Solo se construyeron dos ejemplares de este aparato de carreras diseñado,  al igual que el M.7, por Alessandro Tonini.

  • Macchi M.7 bis (nº 10) (I-BAFV) - 4ª plaza
    Piloto: Piero Corgnolino

Macchi M.7 bis (1921 y 1922)




1923 (28 de septiembre) - Cowes (Isla de Wight)
País ganador: USA - 5 vueltas a un circuito de 68,9km (344,5km)
Llegan los americanos arrasando y copan las dos primeras plazas con hidros Curtiss CR.3 resultando ganador Rittenhouse y segundo Irvine. La tercera plaza es para el britanico Biard (Supermarine Sea Lion III), abandonando el francés Maurice Hurel (CAMS 38) en la segunda vuelta. No hay participación italiana.




1924 - Aplazada
La creciente sofisticación de los aeroplanos competidores y la presión por crear nuevas y más perfeccionadas máquinas, produce a los participantes gran cantidad de problemas técnicos y presupuestarios. De común acuerdo los contendientes negocian un aplazamiento y los americanos, encargados de la organización, acceden.



1925 (26 de octubre) - Baltimore (USA)
País ganador: USA - 7 vueltas a un circuito de 50km (350km)
De nuevo vencen los americanos, esta vez en casa, con el carismático James Dolittle[2] como ganador en un hidro Curtiss (R3C.2). El diseño de su máquina, con radiadores enrasados, le proporcionó una importante ventaja sobre los demás competidores que aun utilizaban radiadores planos. La segunda plaza es para el inglés Hubert Broad con un Gloster III. Los italianos presentan dos aparatos consiguiendo solamente una tercera plaza.
  • Macchi M.33 - MM49 (nº 7) - 3ª plaza.
    Motor: Curtiss D12A 500cv
    Descripción: Hidrocanoa monoplano monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Piloto: Giovanni De Briganti
    Mario Castoldi diseñó para la competición de 1925, este precioso hidrocanoa con el motor soportado por montantes sobre el fuselaje y la cabina a la altura del ala. A pesar de su potencial, el tiempo de los diseños en canoa estaba ya pasado y dominaban los de flotadores independientes. Además, al no poder encontrar un motor apropiado, utilizaron motores Curtiss de versiones anteriores menos potentes que los de sus rivales. Tampoco era muy apreciado por sus pilotos por la baja fiabilidad de las plantas de potencia y problemas aeroelásticos en las alas (flutter) y por ello, De Briganti no se aventuró a sacar el máximo rendimiento de la máquina durante la carrera, a lo que se añadió un error de navegación en la 2ª vuelta.

Macchi M.33 (1925)
  • Macchi M.33 - MM48 (nº 6) - Retirado.
    Piloto: Riccardo Morselli
    Retirado antes de la carrera por problemas de ignición del motor.
Los dos M.33 pasaron posteriormente a la Scuola del Reparto Alta Velocitá della Regia Aeronáutica como entrenadores.



1926 (13 de noviembre) - Hampton Roads, Norfolk (USA)
País ganador: IT - 7 vueltas a un circuito de 50km (350km)
Es la oportunidad de los americanos de adjudicarse definitivamente el trofeo, pero los italianos están dispuestos  a impedirlo y esta vez disponen de los medios para ello. Desplazan un numeroso equipo con Muzzio Macchi y el ingeniero Castoldi al frente y se llevan esta edición. Los USA consiguen la segunda (Curtiss R3C.2) y la cuarta plaza con el avión reserva (Curtiss F6C-1 Hawk). Con esta oportunidad perdida, finaliza la participación de los Estados Unidos en la Schneider.
  • Macchi M.39 (MM-76) (nº 5) - 1ª plaza (396,69 km/h)
    Motor: Fiat A.S.2 V12 800cv
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Piloto: Mario de Bernardi.
    Castoldi diseñó un pura sangre con todas las papeletas para ganar. Se realizaron dos entrenadores (MM72 y MM73) y una célula para ensayos estáticos y M. Benedetto preparó para ellos el motor Fiat de 600cv iniciales. El avión estaba hecho a la medida de la carrera, tenía el plano derecho más largo para facilitar los giros (siempre a la izquierda), y los flotadores presentaban diferente flotabilidad para compensar el par motor en el agua (parte del combustible se alojaba en ellos). Los radiadores eran del tipo enrasado en alas y fuselaje. Como anécdota diremos que, al no encontrar otras más apropiadas, los M.39 utilizaban hélices Curtiss.
    Durante los ensayos en el lago Varese el capitán del equipo, Vittorio Centurione, se estrelló, perdiendo la vida al entrar en perdida con uno de los entrenadores. A pesar de ello el desarrollo continuó, se solventaron problemas de carburación y se aumento la potencia del motor a 800cv en los aparatos de carreras (MM74 al MM76).
    Días después de la carrera, el 17 de noviembre, de Bernardi piloto uno de los M.39 a 416,618 km/h durante 3km, marcando un nuevo record mundial de velocidad.

Museo de l’Aeronautica Italiana en Vigna di Valle: Busto de Mario de Bernardi, Macchi M.39 (1926), Fiat C.29 (1929 detras del primero), M.67 (1929) y MC.72 (1931)
  • Macchi M.39 (MM-74) (nº 1) - 3ª plaza (350,845 km/h)
    Piloto: Adriano Bacula

  • Macchi M.39 (MM-75) (nº 3) - Retirado en la 4ª vuelta
    Piloto: Arturo Ferrarin
    Sufrió problemas en un conducto del aceite.

  • Macchi M.39 (MM-72 y MM-73)
    Utilizados como entrenadores uno de ellos se estrelló en el lago Varese el 21 de septiembre de 1926, muriendo el capitán del equipo.



1927 (26 de septiembre) - Venecia (IT)
País ganador: UK - 7 vueltas a un circuito de 50km (350km)
Los norteamericanos solicitan un retraso de varias semanas, pero los italianos no aceptan y los USA abandonan definitivamente la competición. A partir de esta edición la carrera se convierte en una pugna italo-británica con el honor nacional de cada uno de los países en juego y esto se ve en que todos los equipos participantes pertenecen a las fuerzas aéreas de sus respectivos países. El gobierno italiano había movilizado gran cantidad de público, y veía la competición como una herramienta de propaganda para mostrar al mundo la pujanza técnica del estado fascista.
Intentando asegurar, Castoldi mantuvo para esta edición un diseño similar al que proporcionó a Italia el trofeo en 1926. El resultado no pudo ser peor, el abandono de los tres aviones presentados, permitió a los británicos copar las primeras plazas (Supermarine S.5), e iniciar su camino hacia la victoria final. Con este aparato comienza también la historia del Spitfire de la mano de su diseñador R.J.Mitchel.
  • Macchi M.52 (MM-81) (nº 5) - Retirado en la 6ª vuelta
    Motor: Fiat A.S.3 V12 1000cv
    Piloto: Federico Guazetti
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Más pequeño y ligero que el M.39 del que derivaba, disponía de una versión mejorada del motor Fiat que alcanzaba los 1000cv pero, debido a la baja fiabilidad de este, no consiguió los resultados esperados en la competición. Se construyeron tres aviones que participaron en la carrera abandonando los tres.
    Posteriormente se desarrollo una versión mejorada M.52R que participó en 1929.

  • Macchi M.52 (MM-80) (nº 2) - Retirado en la 5ª vuelta
    Piloto: Mario de Bernardi
    A pesar de la decepción, y de nuevo poco tiempo después de la carrera (5 de noviembre), de Bernardi marcó un nuevo record con uno de los M.52 llegando a los 479,290 km/h sobre un recorrido de 3 km.

  • Macchi M.52 (MM-82) (nº 7) - Retirado en la 1ª vuelta
    Piloto: Arturo Ferrarin



1928 - No hay competición este año.
    Debido a las grandes inversiones y tiempo necesarios para asegurar la copa, los contendientes de común acuerdo deciden el cambio a bianual.

La debacle del año anterior obliga a los italianos a tomar medidas de cara al futuro y por orden del ministro del aire, Italo Balbo, se crea el “Raporto Alta Velocità” (Destacamento de alta velocidad) con sede en Desenzano (lago di Garda) al mando de Mario Bernasconi. La misión de esta escuela era formar pilotos y técnicos en los sofisticados aparatos necesarios para obtener el triunfo. La rígida disciplina provocó muchos abandonos entre los aspirantes, a los que se pedía una total dedicación.
Los resultados de esta iniciativa culminaron en el histórico record del MC.72 en 1934, pero una vez logrado este resultado para la propaganda del régimen, el destacamento se disolvió y toda la experiencia cayó en saco roto. Este error pasaría factura durante la SGM cuando las carencias, sobre todo en el campo de los motores, limitaron el éxito de los diseños aeronáuticos italianos.



1929 (6 y 7 de septiembre) - Calshot (UK)
País ganador: UK - 7 vueltas a un circuito de 50km (350km) en forma de rombo
La victoria de los ingleses se vio facilitada por los problemas italianos. Los nuevos Supermarine S.6 con motor RR de 1900cv no tuvieron rival y solo gracias a que uno de ellos se saltó un pilón y fue descalificado, pudieron los italianos obtener la segunda plaza. La tercera posición se la llevó un S.5 británico.


Los dos Macchi M.67 y el M.52R (1929)
  • Macchi M.52 Racer (M.52bis) (nº 4) - 2ª plaza (453,28 km/h)
    Motor: Fiat A.S.3 V12 1000cv
    Piloto: Tomasso Dal Molin
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Se trataba de una remodelación del M.52 básico con menor envergadura y peso así como flotadores más aerodinámicos. Solamente se construyo un ejemplar que De Bernardi utilizó para marcar un nuevo record de velocidad en Venecia alcanzando 512,776 km/h.
    Al perder uno de los M.67 en accidente, se registró para participar en esta edición, realizando una magnífica carrera contra rivales muy superiores. Por su estupenda actuación, Dal Molin recibió la
    Medaglia al Valore Aeronautico (plata) y alcanzó gran popularidad personal.


  • Macchi M.67 (MM105) (nº 7) - Retirado en la 2ª vuelta
    Motor: Isotta-Fraschini 2-800 1800cv
    Piloto: Remo Cadringher
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélice tractora.
    Con tres ejemplares construidos (MM103 al MM105), este nuevo purasangre de Castoldi disponía de fuselaje y flotadores más afinados y alas rectas. El nuevo motor era un diseño de Giustino Catanello, con buena potencia, pero complicada refrigeración, lo que obligó a  aumentar el área de los radiadores por los laterales del fuselaje, bajo el morro y finalmente en los flotadores y en los montantes de soporte.
    Durante las pruebas en el Lago di Garda, Guiuseppe Motta entró en perdida con el MM104 y se estrelló (22 de agosto), sustituyéndole en la carrera el M.52R.
    Los dos participantes abandonaron, uno por humo en la cabina y el otro por resultar el piloto escaldado por una fuga de agua hirviendo del sistema de refrigeración.

  • Macchi M.67 (MM103) (nº 10) - Retirado en la 2ª vuelta
    Piloto: Giovanni Monti
Otros aparatos que no llegaron a competir:
·         Fiat C.29 (MM129, MM130 y MM130bis)
Motor: Fiat A.S.5 12v 100cv
Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélice tractora.
Todos los constructores se volcaron en el diseño de aparatos capaces de asegurar la copa a su país. Celestino Rosatelli[3] creó para la Fiat un pequeño hidroavión intentando conseguir el mínimo de resistencia, pero obteniendo serios problemas de estabilidad a cambio. El motor A.S.5 se adaptó expresamente para presentar la menor área frontal posible.
Francesco Agello obtuvo buenas prestaciones con el primero de los tres aviones (el 129), pero los mencionados problemas de estabilidad obligaron al rediseño de la unidad de cola, aumentando las derivas inferiores, y al aumento de la superficie alar. También se añadió una cubierta enrasada a la cabina. A pesar de todos estos cambios, los problemas continuaron y Agello se estrelló con el 129 al rebotar durante el acuatizaje debido a la estela de un barco, por suerte, salió despedido y fue rescatado sano y salvo.
En la siguiente unidad (nº 130) se aumentó el tamaño de la deriva pero los problemas continuaron y, esta vez despegando, Agello se fue al agua salvándose milagrosamente. El motor del prototipo reposa aun en el fondo del lago di Garda de donde nunca se recuperó.
Se comisionó un tercero (nº 130bis), el cual Italo Balbo ordenó enviar directamente a Calshot sin pruebas previas. Aunque llegó a la base, no participó en la carrera y actualmente se conserva en el Museo de la Aeronautica Italiana de Vigna di Valle.

Museo de l’Aeronautica Italiana en Vigna di Valle: Fiat C.29 130bis (1929)
  • Piaggio P.7 (ó PC.7) (MM127)
    Motor: Isotta-Fraschini 970cv
    Descripción: Hidroplaneador monoplano monoplaza monomotor con hélice aérea tractora y marina impulsora.
    El revolucionario concepto que Giovanni Pegna desarrolló, trataba de evitar el lastre aerodinámico que provocaban los flotadores tradicionales, mediante el uso de pequeñas hidroalas. El aparato flotaba sobre su fuselaje y las alas con la hélice aérea en posición horizontal, y otra hélice marítima, situada bajo la deriva, se encargaba de generar la velocidad necesaria para que los patines levantaran el aparato a la suficiente altura, permitiendo conectar la aérea y despegar.
    Ambos propulsores eran actuados por el único motor mediante sistemas de embrague, cuya coordinación fue el talón de Aquiles del proyecto. Los intentos de Dal Molin para levantar del agua esta joya aeronáutica prosiguieron, hasta su muerte en el S.65, sin llegar a conseguir una adecuada transición a la hélice aérea. Entre otros problemas, las salpicaduras provocadas por las hidroalas impedían totalmente la visión al piloto.
    Como reflexión, no puedo dejar de pensar lo increíblemente difícil que podría haber sido el posarse en el agua de forma controlada.


Piaggio P.7 (1929)
  • Savoia Marchetti S.65.
    Motor: 2 x Isotta-Fraschini 1050cv
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano monoplaza bimotor con hélices tractora e impulsora en barquilla central, doble deriva.
    Con permiso del P.7, este Savoia es uno de los aparatos más extraños diseñado para esta competición, por su condición de bimotor (ya vista en el S.22) y su configuración de doble larguero de cola. Los graves problemas de refrigeración de su disposición push-pull no pudieron solucionarse antes de la carrera y no fue presentado. El desarrollo continuó con vistas a la competición de 1931, pero la desgraciada perdida del carismático piloto de pruebas Tomasso Dal Molin y del prototipo en el lago di Garda acabó con el proyecto.

Savoia Marchetti S.65 (1929)




1931 (13 de septiembre) - Calshot (UK)
País ganador: UK - 7 vueltas a un circuito de 50km (350km)
El año de la victoria final de los británicos y, por ende, el final de una historia que levantó pasiones y rivalidades internacionales. A pesar de que se esperaban las participaciones italiana y francesa, ninguno de los equipos pudo estar listo a tiempo y los ingleses, que habían realizado un gran esfuerzo económico[4], no aceptaron un retraso en las fechas. El 13 de septiembre de 1931, John Boothman con el Supermarine S.6B gana para Inglaterra el preciado trofeo.

No participó:


Macchi Castoldi MC.72 (1931)
  • Macchi Castoldi MC.72
    Motor: Fiat A.S.6 V24 2850cv (dos A.S.5 acoplados en tándem)
    Descripción: Hidroavión de flotadores monoplano (arriostrado por cables) monoplaza monomotor con hélices tractoras contrarrotatorias.
    El ingeniero Castoldi alcanzó el culmen del diseño de hidroaviones con una impresionante máquina construida alrededor del motor Fiat A.S.6. Esta compleja planta de potencia, creación de Tranquillo Zerbi, estaba compuesta de dos bancadas A.S.5 de 1500cv acopladas con un carter común. Movía dos hélices contrarrotatorias, mediante un eje coaxial, que permitían compensar el brutal par motor que provocaba muchos problemas de control en el agua. La refrigeración era uno de los múltiples problemas con los que se enfrentaban y que cubrió de radiadores las superficies de planos, fuselaje, flotadores y montantes condicionando las formas. Otro fue la consecución de una adecuada alimentación de combustible a los 24 cilindros en V, no resuelta hasta que se empleó una mezcla especial[5].
    Se construyeron cinco MC.72 (MM.177 a MM.181) siendo el primer vuelo en junio de 1931, demasiado tarde para lograr una adecuada puesta a punto para la carrera. El acelerado desarrollo obtenía buenos resultados cuando, el 2 de agosto, se produce un accidente en el que muere Giovanni Monti y el 11 de septiembre un segundo desastre en el que fallece el teniente Stanislao Bellini terminando con las esperanzas de llegar a tiempo a la carrera.
    A pesar de la gran decepción por la definitiva perdida de la copa, el desarrollo sigue adelante (alcanzando el motor los 3100cv) y comienzan los intentos de record. Los buenos resultados van dejándose ver. Así, el 3 de abril de 1933, Francesco Agello establece una nueva marca mundial de velocidad y en octubre obtienen la Coupe Louis Blériot sobre un recorrido de 100km, entre otros éxitos. Finalmente Agello consigue el record absoluto para hidroaviones con motor alternativo el 23 de octubre de 1934, con una velocidad media de 709,209 km/h, marca todavía no superada.
CURIOSIDADES Y SECUELAS
CINE
  • “The First of the Few” (1942). La vida de Reginald Mitchel dirigida y protagonizada por Leslie Howard. Titulada “Spitfire” en España.
  • “The Wing of Eagles” (1957). Película protagonizada por John Wayne sobre la vida del piloto “Spig” Wead que capitaneó el equipo americano en la edición de 1923. Se estrenó en nuestro país como “Escrito bajo el Sol”.
  • “Porco Rosso” (1922). Curiosa y entretenida cinta de animación japonesa de Hayao Miyazaki, con ambientación en la época de los 30 y adaptaciones libres del Macchi M.33, Curtiss R3.C2 y otros hidros de la misma quinta, además de varias referencias al trofeo. Sorprendente.
COPA SCHNEIDER R/C.
EDICIONES ACTUALES DE LA COPA
Reviviendo antiguas tradiciones, han surgido algunas ediciones bajo el nombre de “Piccola Copa Scheneider” o “Revived Scneider Race”. Los competidores distan mucho de ser aquellos purasangres de la última época de la carrera, ya que estos certámenes están orientados hacia la aviación ligera o ultraligera.
LIBROS
  • Schneider Trophy Aircraft 1913-1931 by Derek N. James Putnam Press 1981
  • Schneider Trophy Racers by Robert Hirsch, Motorbooks International
  • The Schneider Trophy Story by Edward Eves, Motorbooks International
  • The Schneider Trophy Races by Ralph Barker, Airlife Publishing Ltd.  1981 
  • Schneider Trophy to Spitfire by John K.Shelton, Haynes Publishing (Feb.15, 2009)
  • Schneider Cup Racers, Ali DItalia Books, ALI0026
ENLACES

Jesús Ángel López Granja – @jlopegran


[1] Actualmente se encuentra en el Science Museum de Londres (Exhibition Rd).
[2] Encargado de la primera reacción norteamericana contra Japón tras Pearl Harbour, preparó y mandó el famoso raid de los B.25 sobre Tokio. Los aparatos despegaron del portaaviones USS Hornet y algunos aterrizaron en bases chinas o soviéticas, siendo otros capturados y fusilados sus tripulantes.
[3] Autor, entre otros, de los biplanos de caza CR.32 y CR.40.
[4] Los problemas políticos y económicos que origina la crisis mundial del 29 están a punto de impedir la participación del país. El gobierno británico retira las subvenciones al British Royal Aeroclub para la copa y solo gracias a la donación de 100.000 Libras por Lady Houston, es posible acudir a la cita.
[5] La solución no se halló hasta que, después de 1931, contrataron al técnico inglés Rodney Banks que había trabajado en la puesta a punto del RR del Supermarine S.6.

No hay comentarios: